
Cómo evitar los ladridos del perro
Pautas para educarle
| Autor:Vetpunta.com![]() | ||
![]() |
Un ladrido, que avisa a sus propietarios de irregularidades no sólo es normal, sino útil e incluso saludable para el perro. Sin embargo, los dueños que permiten que sus perros ladren excesivamente están creando un problema para todos y pueden ser denunciados, además de crear un rechazo hacia el perro por parte de sus vecinos. Vamos a ver por qué se produce este hecho y qué formas tenemos para reducir e incluso eliminar el ladrido excesivo, haciendo al mismo tiempo que el animal no sufra estrés ni ansiedad.
¿Por qué ladran los perros?
Los perros ladran por muchas razones. Algunas razas de caza, como el Basset Hound y los Terrier, los utilizan para avisar del comienzo de la caza, y otros como el Husky, el Alaskan y el Samoyedo aúllan, para estimular y dirigir a la manada, por lo que al ser un comportamiento heredado es muy díficil de eliminar. Otros perros ladran por miedo o por ser muy territoriales. Si nosotros instalamos a nuestro perro cerca de la valla, en aceras muy transitadas o lo sometemos a otros estímulos excitantes, ladrarán mucho. Muchos perros ladran excesivamente por aburrimiento, soledad o ansiedad.

- La soledad: Se trata de la causa más común. Los perros son animales de grupo, tienen un comportamiento social y deben tener compañeros para sentirse seguros. En nuestra sociedad, su familia humana es como un grupo de perros. El perro al que se le mantiene exclusivamente fuera de nuestra vivienda, se le separa de su familia, ladra para expresar su soledad. La mejor solución para esta situación es permitir que el perro viva dentro.
Si esto no es posible, un segundo perro puede ser una excelente idea. Sea prudente al seleccionar el segundo perro y escoja una raza tranquila. En cualquier caso, debemos de pasar algún tiempo con ellos para que se sientan integrados y se sociabilizen.
- Territorialidad / miedo: Otros perros ladran porque los estímulos exteriores los agitan. Ser ubicado en una acera muy transitada, debajo de una escalera, en un campo de juegos o en áreas de alta actividad humana causará que los perros ladren para proteger su territorio o por miedo hacia los extraños. Trate de encontrar una ubicación en su propiedad donde el perro esté lo menos expuesto a estos estímulos. Proporciónele una caseta para que se retire a descansar si lo desea y nunca deje a su perro en una zona donde pueda ser molestado por niños o personas ajenas a la familia.
- Falta de socialización: Los perros bien socializados ladrarán menos, porque han sido expuestos a una muchas situaciones diferentes. En este punto es importante que el can viva dentro de casa, formando parte de la familia.
La importancia de las distracciones

Los juguetes elegidos deben cumplir ciertas funciones: que no sean tóxicos, que entretengan al perro y que no pierda su interés rápidamente. Asimismo, debemos cambiar estos juguetes para que el perro no se aburra, además debemos dárselos como un premio cuando nos vamos, así de esta manera estará más entretenido y no adoptara conductas destructivas.
Cinco pautas para educarle
1. Nunca acaricie ni tranquilice a su perro si ladra por miedo. Esto reforzará su comportamiento, puesto que cualquier reacción positiva que él obtenga reforzará su conducta y hará más difícil controlar los ladridos. Del mismo modo, si su mascota ladra pidiendo algún juguete, una galleta, sacarle de paseo, etc. No ceda a sus demandas y no le recompense hasta que esté en silencio.2. Enséñe a su perro la palabra ‘Silencio’ o ‘No’ para que así sepa que tiene que hacer. Para enseñar ‘Silencio’ o ‘No’ a su perro usted necesitará producirle un estimulo negativo que puede obtener con un rociador lleno de agua con zumo de limón. Cuándo su perro ladre y no deba hacerlo, rocíele la boca y diga ‘Silencio’ con un tono de voz fuerte.


4. Nunca golpee, maltrate o mantenga la boca de su perro cerrada. Esto sólo enseñara a su perro a tenerle miedo y puede causar más problemas como que ladre más por miedo o, incluso, que ataque. La manera apropiada de reducir los ladridos es identificar la causa y enseñar al perro que no es una conducta aceptable.
5. Recuerda que es tu responsabilidad como dueño enseñarle un comportamiento aceptable y reprimir las conductas indeseables.
http://www.mascotasyhogar.com/mascotas/perros/conducta/index.cfm?pagina=mascotas_perros_conducta_002_002
¿Cómo tratar la ansiedad por separación?
Un estudio reciente nos indica que las conductas destructivas y la eliminación inadecuada se encuentran entre los problemas de comportamiento más frecuentes entre los perros cuando faltan sus propietarios en casa. Ambas reacciones pueden tener diferentes causas, pero en un número elevado de casos, éstas son consecuencia de la ansiedad por separación. Sin entrar en complicadas definiciones, se puede decir que se trata de un estado de ansiedad y estrés que aparece, bien cuando el perro se queda solo, bien cuando no tiene acceso a su dueño.
Su comportamiento cambia, afectándote por los desperfectos en el mobiliario de la casa, como a los vecinos por los ruidos del animal, así como a su propio bienestar, ya que le produce un elevado estrés. Los cambios en su comportamiento, provocados por la ansiedad, pueden responder al siguiente patrón de conductas:
- Aumento de la actividad, generalmente son conductas destructivas.
- Ladridos, gemidos y aullidos.
- Pérdida del control voluntario de la defecación o micción.
- Es frecuente que muchos perros adopten signos de ansiedad antes de la partida de los dueños, como posturas corporales deprimidas, persecución del dueño, paseos, jadeos, insalivación, etc.
Descartar otros diagnósticos
Estas conductas no tienen por qué aparecer a la vez, de tal modo que dependerá del can y de su forma de manifestar su ansiedad. Los criterios para diagnosticar correctamente estos estados ansiógenos, con el fin de descartar otros posibles diagnósticos, son los siguientes:
Estas conductas no tienen por qué aparecer a la vez, de tal modo que dependerá del can y de su forma de manifestar su ansiedad. Los criterios para diagnosticar correctamente estos estados ansiógenos, con el fin de descartar otros posibles diagnósticos, son los siguientes:
- Estas conductas aparecen exclusivamente cuando se ausenta el dueño.
- En un porcentaje muy elevado ocurre únicamente cuando el perro está completamente solo en casa.
- Suceden inmediatamente después de que el amo se haya ido.

Una vez descartadas todas estas posibles causas, se puede hablar de ansiedad por separación. En este sentido es importante destacar que el pronóstico de la ansiedad por separación es generalmente bueno, pero es fundamental la colaboración de un veterinario especializado en etiología clínica, así como la ayuda de un educador canino que enseñe al dueño a comunicarse mejor con el animal de compañía, al tiempo que se aumenta el ejercicio físico del perro.
Tratamiento efectivo
Antes de empezar estas breves pautas para entender cómo se puede corregir este problema, es importante mencionar que será nuestro especialista de confianza quien supervise en todo momento el tratamiento. El éxito del mismo está en combinar la utilización de fármacos con el trabajo de adiestramiento. Sólo el experto puede guiarnos en estos dos pasos, sobre todo en la utilización de los medicamentos, que son de gran ayuda en la resolución de este tipo de problemas.

Antes de empezar estas breves pautas para entender cómo se puede corregir este problema, es importante mencionar que será nuestro especialista de confianza quien supervise en todo momento el tratamiento. El éxito del mismo está en combinar la utilización de fármacos con el trabajo de adiestramiento. Sólo el experto puede guiarnos en estos dos pasos, sobre todo en la utilización de los medicamentos, que son de gran ayuda en la resolución de este tipo de problemas.
Con el adiestramiento debemos marcar un objetivo muy claro que es romper esa dependencia que tiene nuestro perro hacia nosotros. Es muy importante no hacer caso a nuestro perro cuando regresamos a casa, hay que esperar a que el animal este tranquilo; entonces será el momento de interaccionar con él. No podemos prestar atención si salta, jadea, llora... ya que reforzaríamos la dependencia. Tampoco debemos hacerle caso cuando salimos de casa.
Superar la dependencia
En la convivencia diaria el amo sólo puede prestar atención al perro si éste está tranquilo y debemos intentar reforzar que él se aleje poco a poco de nosotros. Por ejemplo, a la hora de tumbarse, si lo hace pegado a nuestros pies le ignoraremos, pero en el momento que se tumbe, aunque sea a medio metro de nosotros, hablaremos con él, jugaremos, le acariciaremos, incluso le daremos un premio. Con este sistema pronto podrás estar en el salón viendo la tele mientras tu perro descansa por propia iniciativa en otra habitación.

Toda interacción que provenga de nuestros perros debe ser ignorada sistemáticamente y tenemos que elegir muy bien los momentos para jugar, hablar, acariciar, peinar, dar de comer… Con todo esto no quiero decir que no se puedan hacer todas estas cosas, simplemente que ahora debemos elegir muy bien cómo y sobre todo cuándo. Podemos completar este sistema de adiestramiento, que es la columna vertebral del tratamiento, con otros trabajos.
Complementos útiles
Los ejercicios de obediencia son un buen complemento para el tratamiento, además de una manera muy sana de establecer una relación con el perro sin reforzar el apego desmedido causante de la ansiedad. Es también de gran ayuda cambiar las rutinas a la hora de irnos, con el objetivo de que nuestro perro no pueda participar de su dueño. Sería aconsejable cambiar la secuencia: me levanto, me ducho, me afeito, desayuno. Llevo a los niños al colegio, saco al perro y voy a trabajar. Además de cambiar las rutinas, se puede combinar fingiendo falsas salidas donde, por ejemplo, me visto, me pongo colonia, cojo las llaves y, por ejemplo, me siento a ver la tele o a leer: así se consigue desconcertar al perro.

Es aconsejable que el perro realice ejercicio físico antes de quedarse solo. Es muy recomendable utilizar juguetes especialmente diseñados para cuando los perros se quedan solos que son dispensares de golosinas o comida, tales como los Kong. Para finalizar, no se debe castigar al animal por las acciones que hubiera hecho, ya que el castigo es eficaz exclusivamente si se aplica inmediatamente después del hecho punible.
Por Juan Manuel Chico de Guzmán / Frajamo Madrid
http://www.mascotasyhogar.com/mascotas/perros/conducta/?pagina=mascotas_perros_conducta_014_014